“2023 ha sido el año del consenso social y político sobre la necesidad de acelerar la transición energética. En un contexto global de incertidumbre económica, la electrificación se ha consolidado como un proceso clave para mejorar nuestra autonomía estratégica, ganar en competitividad y proteger el medio ambiente, generando además desarrollo industrial y empleo. Las enormes inversiones necesarias en renovables, redes, almacenamiento y productos verdes como el hidrógeno y sus derivados suponen una gran oportunidad para Iberdrola.
Después de dos décadas apostando por las energías limpias, nuestra posición como la mayor eléctrica de Europa y una de las dos mayores del mundo nos permitirá consolidamos en los próximos años también como un referente en crecimiento y rentabilidad y un agente clave para el desarrollo energético, económico y social de todos los países en los que estamos presentes”.
Ignacio S. Galán
Presidente
Carta del Presidente
“2023 ha sido el año del consenso social y político sobre la necesidad de acelerar la transición energética. En un contexto global de incertidumbre económica, la electrificación se ha consolidado como un proceso clave para mejorar nuestra autonomía estratégica, ganar en competitividad y proteger el medio ambiente, generando además desarrollo industrial y empleo. Las enormes inversiones necesarias en renovables, redes, almacenamiento y productos verdes como el hidrógeno y sus derivados suponen una gran oportunidad para Iberdrola.
Después de dos décadas apostando por las energías limpias, nuestra posición como la mayor eléctrica de Europa y una de las dos mayores del mundo nos permitirá consolidamos en los próximos años también como un referente en crecimiento y rentabilidad y un agente clave para el desarrollo energético, económico y social de todos los países en los que estamos presentes”.
Ignacio S. Galán
Presidente
Iberdrola hoy
Más de veinte años apostando por las
energías limpias
como pilar fundamental para construir su modelo de negocio limpio, fiable e inteligente
Principales magnitudes
0
MW
Capacidad instalada renovable total
~0
Personas empleo directo, indirecto e inducido
0
M€
Inversiones brutas
0
MW
Capacidad instalada total
0
M€
Compras
0
Millones consumidores
0
GWh
Producción neta
0
Personas empleo directo
0
M€
Contribución fiscal
Iberdrola en el mundo
Pendiente de añadir interactividad
Propósito y valores
El propósito corporativo de Iberdrola, alineado con Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de Naciones Unidas, responde a los grandes retos económicos, sociales y ambientales, reflejando las expectativas de los Grupos de interés, y definiendo el papel de Iberdrola como agente de cambio social y de transformación en el sector energético.
Continuar construyendo, cada día y en colaboración, un modelo energético más eléctrico, saludable y accesible
Para alcanzar ese Propósito, el grupo Iberdrola ha condensado sus valores corporativos en los siguientes conceptos:
Energía sostenible
El grupo busca ser siempre un modelo de inspiración creando valor económico, social y medioambiental en todo su entorno y pensando en el futuro.
Fuerza integradora
El grupo trabaja
con fuerza y responsabilidad, sumando talentos, por un Propósito que es por todos y para todos.
Impulso dinamizador
El grupo hace realidad pequeños y grandes cambios con el objetivo de facilitar la vida a las personas, buscando siempre la mejora continua, con eficiencia y un alto nivel de autoexigencia.
La eléctrica del futuro
Un líder
global
Iberdrola hoy
Más de veinte años apostando por las
energías
limpias
como pilar fundamental para construir su modelo de negocio limpio, fiable e inteligente
Principales magnitudes
0
MW
Capacidad instalada renovable total
~0
Personas empleo directo, indirecto e inducido
0
M€
Inversiones brutas
0
MW
Capacidad instalada total
0
M€
Compras
0
Millones consumidores
0
GWh
Producción neta
0
Personas empleo directo
0
M€
Contribución fiscal
La energética del futuro
Un líder
energético
global
Tras más de 170 años de historia, el grupo Iberdrola es hoy un líder energético global, el primer productor eólico y la mayor eléctrica europea por capitalización bursátil y una de las dos mayores a nivel mundial iberdrola se ha adelantado dos décadas a la transición energética para combatir el cambio climático y ofrecer un modelo de negocio sostenible y competitivo que crea valor en los territorios en los que la compañía opera.
El grupo suministra energía a cerca de 100 millones de personas en decenas de países, cuenta con una plantilla de más de 42.000 empleados, y dispone de unos activos superiores a 150.000 millones de euros.
Principales hitos
2023
Nuestros capitales
Los capitales del grupo son las fuentes de creación de valor de la compañia, que desarrolla sus actividades mediante una adecuada gestión de los mismos.
Dividendo social como aumento del valor de los capitales.
La estrategia definida por la compañía transforma estos capitales con el fin de crear valor para todos sus Grupos de interés. El dividendo social creado por la estrategia y el modelo de negocio de lberdrob se traduce en un aumento del valor de sus capitales que, a su vez, realimenta el ciclo de creación de valor, interrelacionando así eficazmente las operaciones de los negocios y los capitales de la compañía .
Inversión bruta
0
M€
Beneficio neto
0
M€
Compras a proveedores
0
M€
Puesta en marcha de
0
MW
0
M€
de inversión en innovación
0
empleados
0
horas
de formación por empleado
Emisiones de
0
g CO₂/kWh
0
%
de capacidad instalada libre de emisiones
0
M€
de contribución a la sociedad
0
Millones
de consumidores
Principales actividades
Evolución de la compañía
A cierre de 2023 Iberdrola grupo dispone de 62.883 MW de potencia instalada total, de los que 42.187 MW son renovables.
*Insertar gráficas interactivas
Modelo de Negocio y Estrategia
Un modelo de negocio
consolidado
y exitoso
Dos décadas de crecimiento sustentado en sólidos pilares estratégicos que impulsan el crecimiento futuro
Iberdrola cree firmemente que la transición hacia una economía neutra en carbono antes de 2050 es tecnológicamente posible, económicamente viable y socialmente necesaria.
La descarbonización de la economía es una gran oportunidad para crear autonomía, riqueza, generar empleo y mejorar el estado del planeta y la salud de las personas. Por eso, el grupo se ha comprometido a abanderarla, un camino que emprendió hace ya más de 20 años mediante una apuesta decidida por las energías renovables y que le ha llevado a invertir más de 140.000 millones de euros desde entonces.
Contexto operacional
Los conflictos en Oriente Medio y la guerra de Ucrania, aún en curso, siguen poniendo en peligro la recuperación global y afectando a la volatilidad de precios de materias primas y costes de transporte. Los eventos climáticos extremos, cada vez más frecuentes, exacerban esta volatilidad.
Esta situación evidencia la necesidad de avanzar hacia la electrificación y la descarbonización de la economía, lo que reducirá la dependencia de fuentes energéticas externas afectadas por problemas de seguridad y conflictos geopolíticos y contribuirá a estabilizar el coste de suministro.
Todo ello se pone de manifiesto en el consenso social, empresarial y político materializado en los acuerdos alcanzados en la última Cumbre del Clima celebrada en Dubai (COP28), donde todos los países se comprometieron a triplicar las renovables para el 2030, movilizando inversiones por 2,2 billones de dólares anuales.
El progreso hacia una economía electrificada aumentará significativamente la demanda eléctrica de forma generalizada y especialmente en los sectores del transporte, edificios e industria, donde se espera un incremento de 9 veces, un 30% y un 60% respectivamente a 2040 y 14 veces, un 50% y un 85% respectivamente a 2050
Para hacer frente a este contexto es necesario unir fuerzas entre quienes producen, consumen y gestionan la energía, y establecer marcos estables y predecibles, con reglas claras que permitan acelerar las inversiones necesarias en energías limpias, reconociendo el importante papel que las redes y de las tecnologías de almacenamiento tienen en este proceso de electrificación.
El reto del cambio climático
El cambio climático es uno de los retos más importantes y urgentes a los que se enfrenta la humanidad. La temperatura del planeta se ha seguido incrementando, con un aumento promedio de la temperatura global de +1,45°C en 2023, respecto a niveles preindustriales, siendo 2023 el año más caluroso desde que hay registros. Hacer frente a esta grave amenaza requiere del compromiso, coordinación y cooperación de toda la sociedad.
La aprobación del Acuerdo de París en el marco de la Conferencia de las Partes (COP), sobre el Cambio Climático 21 (COP 21), en diciembre 2015, supuso un hito clave en la agenda climática global.
A pesar de los esfuerzos y avances realizados desde entonces, la evolución global de las emisiones de GEI se aleja mucho del ritmo de reducción anual requerida. Entre 2010 y 2019 las emisiones globales de GEI aumentaron un 12 %, siendo ahora la concentración de CO2 en la atmósfera un 50% superior que en los niveles industriales. Según argumenta el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) en su último informe, para que el mundo logre limitar el incremento de temperatura en un máximo de 1,5°C a finales de este siglo, es preciso lograr una reducción de emisiones del 43% en 2030 respecto al 2019 (un 45 % en 2030 respeto al 2010 según el informe especial del IPCC SR1.5 publicado en 2018). Todo ello hace más necesario que nunca apoyar un enfoque de descarbonización ambicioso y acelerado en la revisión de objetivos e incrementar los esfuerzos por parte de toda la sociedad.
Actualmente el sector eléctrico y la generación de calor son responsables de alrededor del 40 % de las emisiones del sector energético, que a su vez es responsable de casi tres cuartas partes de las emisiones de GEIs. La transición a un modelo energético descarbonizado pasa por la mejora de la eficiencia energética y la sustitución de combustibles fósiles por energías renovables. El sector eléctrico, a través de la generación con energías renovables y la electrificación de los usos finales, es una palanca clave para la descarbonización.
Las oportunidades de crecimiento a largo plazo para el sector eléctrico consecuencia de la transición energética se ponen de manifiesto en los escenarios de descarbonización. El escenario Net Zero Emissions (NZE), escenario de cero emisiones netas a 2050, elaborado por la Agencia Internacional de la Energía (IEA) en el marco del World Energy Outlook (WEO) 2023, muestra cómo la electricidad basada en un 90% en renovables proporcionará más de la mitad del consumo final en 2050. En concreto, el sector eléctrico alcanzaría el cero neto a nivel global en 2045 y en 2035 en economías avanzadas, convirtiéndose en el nuevo eje del sistema energético global en 2050.
Dos décadas de crecimiento sustentado en sólidos pilares estratégicos que impulsan el crecimiento futuro
Un modelo de negocio que permite acelerar la creación de valor para todos
Orientado a satisfacer las expectativas de sus Grupos de interés integrando los aspectos ESG+F en la estrategia y gestión de la compañía.
La inversión se concentra especialmente en el negocio de redes, que dispone de marcos regulatorios predecibles con incentivos a la inversión, y que constituye la infraestructura imprescindible para afrontar la transición del modelo energético.
Se complementa con inversiones selectivas en renovables, optimizando así el perfil de riesgo-rentabilidad. Se trata de proyectos principalmente de eólica marina, fotovoltaica, eólica terrestre, hidroeléctrica, baterías y producción de hidrógeno verde, todos ellos elementos necesarios para culminar un modelo energético y económico descarbonizado.
Diversificación geográfica, con foco en países con alta calificación crediticia.
Compromiso histórico con una robusta posición financiera que se apoya preferentemente en instrumentos de financiación verde gracias a un elevadísimo grado de alineamiento del plan de inversión con la Taxonomía de la UE.
La política de dividendos establece un dividendo seguro, creciente en línea con el aumento de los resultados de la compañía.
El Plan Estratégico 2023-2025 del grupo integra los aspectos ESG en la estrategia y operaciones, constituyendo así una referencia fundamental para la planificación a largo plazo.
Acción Climática
Comprometidos con una acción climática ambiciosa y urgente
Tal y como se refleja en su Plan de Acción Climática, Iberdrola persigue compatibilizar su crecimiento en renovables y redes con el objetivo de alcanzar la neutralidad de emisiones en los alcances 1 y 2 en 2030 y alcanzar cero emisiones netas en los 3 alcances antes de 2040.
El Plan de Acción Climática define también las palancas y acciones asociadas que, a su vez, contribuyen a la descarbonización del conjunto de la economía, así como los valores y herramientas sobre los que se asienta su consecución y que responden a la visión de un modelo energético en armonía con la naturaleza y con las personas.
De este modo, el Plan de acción climática se apoya en el plan de inversiones del grupo, que incluye iniciativas de innovación orientadas a la descarbonización del mix energético, y tiene como objetivos los de aumentar su resiliencia y a consolidar su liderazgo en energías renovables, redes inteligentes, almacenamiento eficiente, y el despliegue de soluciones de descarbonización para el cliente.
Adicionalmente, Iberdrola se ha comprometido a tener un impacto neto positivo en la biodiversidad en 2030. Un objetivo basado en la aplicación del principio de jerarquía de conservación en todo el ciclo de vida de sus instalaciones y la implantación de mecanismos de identificación, cuantificación y seguimiento del cumplimiento el mismo.
También en cumplimiento de su compromiso de ser “positiva para las personas”, la compañía realizará en torno a 12.000 nuevas contrataciones hasta 2025. Además, Iberdrola ha asumido el compromiso de aumentar la presencia de mujeres en puestos relevantes hasta el 35 % en 2030 y hasta el 43 % en el Consejo de Administración.
Iberdrola es pionera en el desarrollo de proyectos innovadores para mejorar la fiabilidad, seguridad, resiliencia y digitalización de sus redes, para alcanzar así uno de los principales objetivos de su actividad: ofrecer a sus clientes una calidad de servicio excelente.
Para ello, la compañía trabaja para maximizar la eficiencia a la hora de operar el sistema mediante la excelencia operativa y la digitalización de sus activos. La compañía, como agente líder en la transición energética, avanza hacia un modelo más descarbonizado gracias al despliegue masivo de sus redes inteligentes que, gracias a la información que aportan, permite una mejor gestión más anticipada, remota y segura, que favorece la integración más eficiente de la generación de la energía eléctrica (centralizada y distribuida) y el despliegue del vehículo eléctrico y la bomba de calor, entre otros.
El negocio de Producción de electricidad y clientes tiene como propósito el ofrecer un suministro competitivo, eficiente, sostenible y de calidad, para lo cual trabaja en la mejora continua de la eficiencia en las operaciones.
En este contexto, el cuidado de las personas y la protección del medio ambiente están integradas en los procedimientos de operación, que priorizan la seguridad y salud laboral y la gestión ambiental.
En el presente ejercicio, puesto que no se ha producido un cambio sustancial en el grupo ni en su contexto operacional, regulatorio o socio-económico, se mantienen vigentes los resultados del análisis de doble materialidad definido en el ejercicio 2022 siguiendo los criterios aplicados para la identificación y priorización de asuntos materiales GRI Universal Standards 2021 y las recomendaciones de EFRAG.
Metodología
La metodología aplicada tiene en cuenta las características del sector donde opera la compañía, las actividades que desempeña, las políticas que aplica en el ámbito del desarrollo sostenible, los objetivos a largo plazo, especialmente los del ámbito ESG, y sus relaciones con sus Grupos de interés.
Se estructura en tres fases: identificación de asuntos materiales, evaluación de impactos externos (materialidad de impacto) y evaluación de impactos internos (materialidad financiera).
Finalmente, la información se consolida y normaliza, incluyendo adicionalmente la evaluación del Modelo global de relación con los Grupos de interés.
La Comisión de Desarrollo Sostenible del Consejo supervisa el proceso y resultados del estudio de materialidad, e informa al Consejo de Administración, quien formula el Estado de información no financiera consolidado, que contiene la lista de temas materiales y los indicadores de desempeño vinculados.
Iberdrola presenta por tercer año consecutivo el presente Informe Integrado Anual e información ESG 2023, un espacio digital que aúna toda la información relevante sobre nuestro desempeño en materia ESG+F durante el ejercicio 2023, enmarcado en el contexto de nuestro modelo de negocio, los países en los que operamos y nuestra estrategia y perspectivas para los próximos años.
De una forma ampliada y dotada de material infográfico, este espacio digital da respuesta a numerosos estándares de reporte reconocidos en la materia (IIRC, GRI, SASB, Pacto Mundial, TCFD, WEF, B4SI y ODS, entre otros); complementando la información reportada en el Informe Integrado con el exhaustivo contenido disponible en el Estado de Información No Financiera – Informe de sostenibilidad, así como otra información relevante para influyentes agentes como son los proveedores de índices y ratings ESG y de sostenibilidad.
El diseño de este informe anual, en formato online, facilita la accesibilidad y consulta de la información, agilizando la navegación y permitiendo la realización de consultas específicas sobre las cuestiones más relevantes, contando además con ilustrativos estudios de caso que constituyen “mejores prácticas” de nivel mundial. Asimismo, cuenta con un centro de descargas desde donde obtener toda la información, incluyendo la cuantitativa en formato Excel
La compañía, que tiene más de 20 años de trayectoria en cuanto a publicación de información no financiera, continua demostrando su condición de referente mundial por su compromiso con la transparencia y su defensa de un modelo de crecimiento sostenible y respetuoso con el medio ambiente.
Manteniendo este compromiso, Iberdrola publica este informe con la finalidad de que sus Grupos de interés puedan consultar el desempeño de la compañía en materia de sostenibilidad durante el ejercicio 2023. El informe contiene información relevante sobre el dividendo social aportado por el grupo y sobre su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de Naciones Unidas, de acuerdo con los compromisos asumidos en los Estatutos Sociales de la compañía y en su Política general de desarrollo sostenible.
De este modo, Iberdrola responde a la creciente demanda por parte de los accionistas e inversores –y de la sociedad en general- para que las empresas reporten con detalle su evolución en aspectos no financieros, fundamentalmente en los ámbitos medioambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG: Environmental, Social, Governance), considerados como factores esenciales para el éxito de las compañías a largo plazo.
Con el ánimo de facilitar el máximo acceso a otras informaciones disponibles, durante la navegación de contenidos se han incluido enlaces directos a la página web corporativa (www.iberdrola.com) identificados con un botón de "Más información". Asimismo, es posible descargar la información en el botón "Descargar información" de cada página o directamente desde el centro de descargas. Durante la navegación aparece además un símbolo de corazón cuyo objetivo es que el lector pueda preseleccionar durante la navegación sus contenidos favoritos, facilitando su descarga en el centro de descargas.
En el apartado Informes anuales de la web corporativa contiene información adicional de utilidad para comprender mejor el desempeño de Iberdrola en el ejercicio y de sus perspectivas de futuro, atendiendo a los principios de transparencia y comunicación recogidos en la Política de relaciones con los Grupos de interés.
Estándares de reporting
La información no financiera del grupo Iberdrola que se presenta en el presente Informe Integrado Anual e información ESG procede principalmente de su Estado de Información No Financiera - Informe de sostenibilidad y su Informe Integrado que siguen para su elaboración los estándares internacionales más reconocidos:
Conjunto consolidado de Estándares GRI (Global Reporting Initiative) para la elaboración de informes de sostenibilidad, así como el Suplemento para las empresas del sector eléctrico.
El índice de contenidos GRI puede consultarse en el Estado de Información No Financiera - Informe de sostenibilidad.
Estándares de Electric Utilities & Power Generators emitidos por el Sustainability Accounting Standards Board (SASB), que forma parte actualmente del International Financial Reporting Standards Foundation (IFRS).
El índice de contenidos SASB puede consultarse en el Estado de Información No Financiera - Informe de sostenibilidad.
Recomendaciones del grupo de trabajo Task Force on Climate-related Financial Disclosure (TCFD), que promueve el Consejo de Estabilidad Financiera (Financial Stability Board, FSB).El índice de contenidos TCFD puede consultarse en el Estado de Información No Financiera - Informe de sostenibilidad.
Norma AA1000 AccountAbility Principles 2018 (AA1000AP, 2018), y en sus cuatro principios de inclusividad, relevancia, capacidad de respuesta e impacto.
Puede encontrarse más detalle sobre la aplicación de estos principios en elEstado de Información No Financiera - Informe de sostenibilidad.
Principios del Pacto Mundial de Naciones Unidas y “Principios Rectores sobre las empresas y los derechos humanos” que ponen en práctica el marco de las Naciones Unidas para «proteger, respetar y remediar».
El índice de contenidos de Pacto Mundial puede consultarse en el Estado de Información No Financiera - Informe de sostenibilidad.
International Integrated Reporting Framework emitidos por IFRS Foundation’s International Accounting Standards Board (IASB) e International Sustainability Standards Board (ISSB)
Métricas del Informe del Foro Económico Mundial "Midiendo el Capitalismo de los Grupos de interés. Hacia una métrica común y una información coherente de la creación de valor sostenible". Centradas en cuatro temas: las personas, el planeta, la prosperidad y los principios de gobernanza.
El índice de contenidos WEF puede descargarse en el siguiente enlace
Glosario de términos y abreviaturas
A
B
C
D
E
F
G
H
I
J
K
L
M
N
Ñ
O
P
Q
R
S
T
U
V
W
X
Y
Z
AENOR
Asociación Española de Normalización y Certificación
AMBHER
Ammonia and MOF based Hydrogen for Europe
ANEEL
Agencia Nacional de Energía Eléctrica (Brasil)
ASG/ESG
Ambiental, Social y Gobierno Corporativo / Environmental, Social and Governance
BEI
Banco Europeo de Inversiones
BISO
Business Information Security Officer - Director de Negocio de Seguridad de la información
AMBIENTAL
Cambios de uso de la tierra
Iberdrola trabaja para que los nuevos proyectos de infraestructura sean un refugio para la biodiversidad a la vez que sean conservadoras del empleo local. Muestra de ello son las plantas fotovoltaicas en España que ha pasado de ser terrenos de aprovechamiento agrícola intensivo a ser, gracias a las medidas adoptadas, un reservorio para la biodiversidad.
La mayor parte de los impactos que derivan en pérdida de biodiversidad se evitan en la fase de diseño y por ello apostamos por el conocimiento del medio como mejor herramienta para poder evitar o minimizar los efectos en el entorno. Para una correcta selección del emplazamiento, Iberdrola evita la localización de nuevas infraestructuras en áreas protegidas (incluyendo Patrimonio de la Humanidad, protecciones nacionales, Red Natura 2000 y las categorías relativas de la Unión Internacional Conservación Naturaleza -UICN) o de alto valor para la biodiversidad sin figura de protección, a menos que en éstas no haya alternativas o las únicas alternativas sean menos compatibles con el medio ambiente. Si, tras el análisis previo del estudio ambiental, se identifican afecciones significativas, se modifica en lo posible el proyecto adoptándose las mejores técnicas disponibles y las medidas identificadas como necesarias para corregirlo y minimizarlo. La participación y consulta a los grupos de interés se realiza durante todo el proceso de diseño, lo que permite incorporar buenas prácticas constructivas, yendo más allá de las exigencias legales aplicables en cada caso. Tras la tramitación y durante la construcción, Iberdrola sigue trabajando con los grupos de interés buscando que la afección ambiental sea la menor posible, así como restaurar áreas afectadas y compensar los impactos residuales.
Como muestra de su liderazgo, a cierre de 2022 el 80% de 2022 el 80% de la capacidad total instalada de Iberdrola era libre de emisiones, tal y como se refleja en su Plan de Acción Climática, a alcanzar la neutralidad de emisiones en generación eléctrica en 2030 y emisiones netas nulas en 2040. Estos objetivos, basados en la ciencia, han sido verificados por la iniciativa Science Based Target (SBTi).
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.AceptarNo